Para este trabajo se ha elegido a Manuel (nombre ficticio) de 9 años de edad, practicante de Judo desde hace 3 años, cinturón amarillo. Ha rellenado todas las escalas sin dificultad preguntando ciertas dudas sobre la comprensión de los enunciados que se le han resuelto fácilmente.
SMS: SPORT MOTIVATION SCALE
Escala de motivación deportiva (Pelletier et al, 1995)
Partiendo de la teoría de la Autodeterminación, se considera que el deportista puede discurrir por un continuo motivacional que va desde la motivación intrínseca a la desmotivación.
La escala está compuesta de 28 ítems agrupados en 7 escalas: motivación de conocimiento, de estimulación, de ejecución, de identificación, de introyección, de regulación externa y desmotivación. Para nuestra interpretación únicamente hacemos uso de las sumas de las diferentes escalas para obtener tres medidas: motivación intrínseca, motivación extrínseca y desmotivación.
La Motivación Intrínseca (MI) surge de la necesidad psicológica innata de competición y autorregulación/autodeterminación. Señala que los deportistas se involucran en una actividad por el placer y la satisfacción derivados de su realización.
La MI de conocimiento se encuentra relacionada con las conductas que se realizan por el placer que se experimenta al intentar comprender y aprender, por ejemplo, nuevas técnicas. La MI a la ejecución implica la ejecución de actividades por la satisfacción de intentar dominar o lograr maestría en, por ejemplo, nuevos elementos tácticos o técnicos. En cuanto a la MI de estimulación, es la estimulación derivada de vivenciar experiencias excitantes.
Respecto a la Motivación Extrínseca (ME), representa la motivación que proviene del exterior del deportista, por razones instrumentales o asociadas a contingencias externas. La ME de Identificación son aquellas razones internalizadas en tanto que se consideran valiosas. Por ejemplo, el deportista que llega una hora antes al entrenamiento porque piensa que es importante, juzga la conducta como importante, a pesar que la actividad se realiza por motivos extrínsecos. ME Regulación Introyectada, constituye el primer paso del proceso de internalización de la conducta. Son aquellos comportamientos que buscan evitar sentimientos de vergüenza o culpa, o funcionan por presión interna (por ejemplo: realizar deporte impulsado por razones estéticas, en términos de obligación). La ME de Regulación Externa, alude a las conductas dirigidas a, ya sea, la obtención de recompensas o refuerzos materiales, evitar refuerzos negativos o, bien satisfacer obligaciones impuestas por otros significativos.
Por último, la desmotivación o no motivación, implica que el sujeto no puede describir las razones por las cuales practica el deporte. No siente control sobre sus acciones en tanto que no registra un vínculo entre su conducta y los resultados de la misma. El mayor riesgo asociado a la no motivación es el abandono deportivo.
Obtenemos varias puntuaciones sumando las puntuaciones directas. Por un lado, las de cada una de las escalas señaladas. Por otro, una puntuación general de MI, otra de ME y otra de Desmotivación.
Los ítems que componen cada escala y los resultados obtenidos son los siguientes:
Motivación Intrínseca
Estimulación: 1 + 13 + 18 + 25 = 28/28
Conocimiento: 2 + 4 + 23 + 27 = 28/28
Ejecución: 8 + 12 + 15 + 20 = 28/28
Motivación Extrínseca
Identificación: 7 + 11 + 17 + 24 = 25/28
Introyección: 9 + 14 + 21 + 26 = 25/28
Regulación externa: 6 + 10 + 16 + 22 = 26/28
Desmotivación: 3 + 5 + 19 + 28 = 4/28
Así pues, observamos como el deportista tiene una alta motivación tanto intrínseca como extrínseca, mostrando un afán por aprender nuevos movimientos de su deporte. No valora el deporte como un elemento para estar en forma sino como un instrumento de placer pero conoce perfectamente los motivos que le llevan a la práctica, no existiendo riesgo de abandono deportivo a medio plazo.
POSQ: PERCEPTION OF SUCCESS QUESTIONNARIE
Cuestionario de percepción de éxito (roberts et al, 1998)
El POSQ es una escala compuesta por 12 ítems, de los cuales 6 miden la Orientación a la tarea y 6 miden la Orientación al ego. La persona orientada a la tarea cree que el éxito en deporte consiste en esforzarse y mejorar la ejecución de la tarea utilizando para valorar su competencia criterios de comparación autorreferenciales, mientras que una persona orientada al ego cree que el éxito en el deporte consiste en mostrarse superior a los demás utilizando criterios normativos y de comparación social para juzgar su competencia.
El rango de puntuaciones posibles en ambas escalas oscila entre un mínimo de 6 y un máximo de 30. Las puntuaciones de cada escala se obtienen mediante la suma de los siguientes ítems:
Orientación a la Tarea:
3 + 4 + 7 + 8 + 10 + 11 = 29/30
Orientación al Ego:
1 + 2 + 5 + 6 + 9 + 12 = 28/30
En este caso y en relación a la escala anterior, vemos como sus motivaciones están claramente orientadas a la tarea. También existe un alto rango de orientación al ego aunque no tan destacado.
SSCQ: CUESTIONARIO DE FUENTES DE CONFIANZA EN EL DEPORTE
(Arce et al., 2010)
El instrumento se interesa por cuáles son las fuentes o fundamentos de las que procede la confianza del deportista, cuáles son las más empleadas y valoradas por el deportista a la hora de ganar confianza al competir en su deporte.
Está formado por ocho subescalas que representan ocho fuentes de confianza diferentes:
M. Maestría: ganar confianza por el dominio o mejora de las habilidades personales (rango de puntuaciones: mínimo= 5, máximo= 35).
DH. Demostración de habilidad: mostrar las habilidades a los demás o demostrar más habilidad que el oponente (mínimo= 4, máximo= 28).
PFM. Preparación física y mental: sentirse física y mentalmente preparado con un enfoque óptimo para el rendimiento (mínimo= 6, máximo= 42).
APF. Autopresentación física: percepciones del propio físico (cómo percibe uno que le ven los demás) (mínimo= 3, máximo= 21).
AS. Apoyo social: percibir apoyo y ánimo de los otros significativos en el deporte (mínimo= 4, máximo= 28).
LE. Liderazgo del entrenador: creer en la habilidades del entrenador en la toma de decisiones y el liderazgo (mínimo= 5, máximo= 35).
EV. Experiencia vicaria: observar a otros, como compañeros de equipo o amigos rendir con éxito (mínimo= 4, máximo= 28).
CE. Comodidad del entorno: sentirse cómodo en un entorno competitivo (mínimo= 3, máximo= 21).
La corrección del test se realiza sumando las puntuaciones de las escalas, a partir de la tabla siguiente:
Vemos cómo mantiene una alta autoconfianza tanto en la maestría de los movimientos como en sus propias capacidades físicas y técnicas. El deportista se siente muy apoyado por el entorno familiar y social así como por su entrenador, confiando en su liderazgo.
PSPP: PHYSICAL SELF-PERCEPTION PROFILE
Escala de autoconcepto físico (Fox y Corbin, 1989)
Consta de treinta ítems, y se encuentra formado, en su versión original, por cinco subescalas, cuatro de ellas que miden dominios específicos: Competencia deportiva, Apariencia o Atractivo corporal, Fuerza física y Condición física, y una quinta subescala que explora la percepción global de la Competencia física general a través de la Autovaloración física global. A mayores puntuaciones en cada escala se considera un mayor dominio del deportista, y por tanto puntuaciones más positivas y ajustadas a nivel psicológico.
Las puntuaciones de cada escala se obtienen mediante la suma de los siguientes ítems:
Los ítems señalados con * se puntúan inversamente (1= 4, 2= 3; 3= 2, 4= 1).
Condición Física: 2 + 5 + 7 + 12 + 22 + 27* = 22/24
Atractivo Corporal: 3* + 8* + 10 + 13* + 18 + 25* + 28* + 30 = 28/32
Competencia percibida: 1 + 14 + 16 + 20 + 21 + 26 = 23/24
Fuerza: 4* + 9 + 23* + 24 + 29* = 19/20
Autovaloración Física Global: 6* + 11* + 15* + 17* + 19* = 20/20
En consonancia con el resto de escalas, los resultados del autoconcepto físico son muy elevados, si bien el deportista no se fija tanto en su aspecto físico (seguramente dada su edad) y sí en su competencia deportiva.
Conclusión
El niño elegido tiene una motivación muy alta hacia la práctica deportiva. Destacar la orientación a la tarea de sus motivaciones, el apoyo que siente a todos los niveles y la autoconfianza en sus propias posibilidades.
Como maestros de Judo es importante conocer el estado motivacional de nuestros deportistas para saber cómo orientar nuestras sesiones. De esta forma podremos llevar a cabo una acción docente eficaz.