Caso práctico: Evaluación Psicomotriz de un niño judoka de entre 6 y 12 años

Introducción
Para este estudio se ha elegido a Manuel (nombre ficticio) de 9 años de edad, practicante de Judo desde hace 3 años, cinturón amarillo. Ha realizado todas las tareas sin dificultad presentando diversos resultados:
Se realiza de forma individual la evaluación psicomotriz de un niño con edad comprendida entre 6 y 12 años, con el objetivo de obtener información objetiva sobre el nivel real de desarrollo madurativo alcanzado por el niño en relación a los siguientes elementos:
- Tono Muscular
- Equilibrio estático
- Equilibrio dinámico
- Lateralidad
A continuación, se adjuntan los resultados de dicha evaluación. En estos documentos se especifica la forma de proceder para realizar las evaluaciones.
TONO MUSCULAR
EVALUACIÓN DE LA EXTENSIBILIDAD
Se realiza de pie. Se pide al niño/a que “se deje hacer, que no ayude en ningún movimiento”.
Ejercicios:
- Articulación del codo: sujetar las muñecas y flexionar los dos antebrazos de manera que las manos se acerquen a los hombros.
- Articulación del hombro: llevar el codo al hombro opuesto.
- Articulación de la muñeca: flexionar y extender la mano sobre el antebrazo.
- Articulación de la rodilla: flexionar la pierna sobre el muslo en un movimiento de talón-nalgas.
- Articulación del pie: flexionar ambos pies al máximo.
Valoración:
- Grado de extensibilidad: viene dado por el cierre de los ángulos; desde un extremo “hiperrelajado” (ángulos completamente cerrados, hasta un extremo “musculoso” (ángulos muy abiertos).
- Diferencias en la extensibilidad de los hemicuerpos, que pueden ser indicativas de lesión o alteración. Las pequeñas diferencias son normales, siendo más extensible el brazo izquierdo que el derecho en diestros, y viceversa.
Articulación | Cerrado | >0 grados | >45 grados | >90 grados |
Hombro | X | |||
Codo | X | |||
Muñeca | X | |||
Rodilla | X | |||
Pie | X |
Observamos cómo el niño tiene un buen grado de extensibilidad general. Ahora bien, dada su edad la pérdida de flexibilidad puede empezar a notarse pérdida de movilidad si no se continúa haciendo un buen trabajo específico.
EVALUACIÓN DE LA PASIVIDAD
El niño se coloca de pie delante de nosotros, advirtiéndole que deje sus brazos como si fueran de trapo. A continuación se le practican movimientos de balanceo, caída y flexión.
Balanceo:
- Mover lateralmente los hombros para producir amplias oscilaciones de los brazos.
- Repetir sujetando al niño por encima del codo.
- Repetir sujetando al niño por las muñecas.
- Sujetar al niño por las manos e imprimir algunas sacudidas a los miembros superiores.
Caída: Tomar cada una de las manos y levantar el brazo hasta la posición horizontal. Soltar y observar el movimiento.
Movimiento de flexión: Inmovilizar el brazo sujetándolo por encima del codo. Sujetar con la otra mano el antebrazo del niño efectuando una serie de flexiones, primero lentas y después rápidas, del antebrazo sobre el brazo.
Valoración:
- Anotar si hay o no pasividad (el sujeto responde proporcionalmente a la manipulación).
- Si existe frenado o bloqueo.
- Si anticipa o persevera en el movimiento una vez que se le ha dejado de manipular.
Pasivo | Frena | Bloquea | Anticipa | Persevera | |
Mover lateralmente el hombro | X | ||||
Mover encima del codo | X | ||||
Mover a la altura de la muñeca | X | ||||
Sacudir miembros superiores | X | ||||
Caída brazo derecho | X | ||||
Caída brazo izquierdo | X | ||||
Flexión pasiva lenta | X | ||||
Flexión pasiva rápida | X |
Observamos cómo el niño no realiza ningún gesto asociado a la prueba. En todo momento su pasividad es buena, si bien es cierto que se observa cierta tensión en los flexores de la mano que le impiden dejar caer la articulación de la muñeca.
EVALUACIÓN DE LA RELAJACIÓN
El niño/a debe colocarse sobre una alfombra o toalla en posición de decúbito dorsal, dándole la instrucción de que se quede totalmente relajado, sin hacer ninguna fuerza. Se plantearán las siguientes actividades:
Miembros superiores: Se sujeta la mano del niño/a levantando suavemente el brazo. Una vez que ha realizado un ligero balanceo, se le suelta bruscamente sobre el sitio original. Se repite con el otro brazo y después ambos simultáneamente.
Miembros inferiores: Colocando el examinador su mano en la zona corva (poplítea) del niño/a, le levantará ligeramente la pierna y después la soltará. A continuación se repite con la otra pierna.
Valoración:
- Anotar si la relajación es buena (cuando no hay freno).
- Si existe participación del sujeto en el movimiento (“ayuda” en la caída).
- Si hay paratonía (imposibilidad o dificultad para obtener una relajación activa).
Buena | Participa | Paratonía | |
1. Brazo izquierdo | X | ||
2. Brazo derecho | X | ||
3. Ambos brazos | X | ||
4. Pierna izquierda | X | ||
5. Pierna derecha | X |
El niño muestra una buena relajación general. En el caso del brazo izquierdo se observa como el niño no deja caer el brazo totalmente sino que golpea sobre el suelo, acción que no realiza ni con el otro brazo ni con los dos brazos a la vez.
EQUILIBRIO ESTÁTICO
Se propone al niño las siguientes pruebas:
- Permanecer de pie con los ojos cerrados y los brazos a lo largo del cuerpo.
- Permanecer de pie con los ojos cerrados y los brazos extendidos hacia delante contando en voz alta (se le avisa de que sus ojos deben de estar cerrados hasta la señal; unos 10-15 segundos).
- Resistir un empujoncito desde delante, detrás y a ambos lados sin perder el equilibrio, estando en posición de firmes y con los ojos cerrados (se le explica exactamente qué es lo que se le va a hacer para que no se sobresalte).
- Mantener el equilibrio sobre un pie teniendo flexionado el otro hacia atrás; después con el otro. Se pedirá que en primer lugar lo haga con los ojos abiertos y, si lo realiza sin problemas, se repetirá con los ojos cerrados.
- Mantener el equilibrio estando de puntillas, primero con los ojos abiertos y después cerrados.
- Mantener el equilibrio estando sobre los talones, primero con los ojos abiertos y después cerrados.
Valoración:
Se anota en la hoja de registro el nivel de ejecución del niño (estable, poco estable, medio, inestable), así como cualquier comportamiento que pudiera aparecer: negación, gestos de la cara, temblor palpebral, etc.
Estable | Medio | Poco estable | Inestable | Comportamiento | |
De pie, inmóvil | X | ||||
De pie, brazos extendidos | X | ||||
Empujón | X | ||||
Sobre un pie, ojos abiertos | X | ||||
De puntilla, ojos abiertos | X | ||||
De talones, ojos abiertos | X | ||||
Sobre un pie, ojos cerrados | X | ||||
De puntillas, ojos cerrados | X | ||||
De talones, ojos cerrados | X |
Dado el bagaje deportivo del niño los resultados en el equilibrio estático son buenos. Se observan ciertas dificultades al realizar las pruebas con los ojos cerrados pero para nada preocupantes. Llama la atención cómo realiza mejor la prueba de talones con los ojos cerrados que con los ojos abiertos.
EQUILIBRIO DINÁMICO
Se propone al niño los siguientes ejercicios:
- Marcha: ir hacia la ventana, tocarla y volver.
- Carrera: correr sin moverse del sitio. Si no lo realiza correctamente, se le pedirá un segundo intento y se anotará si mejora.
- Salto con un pie: se le pide que salte con el que desee y se anota cuál elige en primer lugar.
- Salto con el otro pie.
- Salto con los dos pies.
- Caminar de puntillas.
- Caminar con los talones.
Valoración:
Se anota en la hoja de registro la armonía y coordinación de movimientos, su regularidad o irregularidad o si los realiza de forma exagerada o acompañados de gestos u otros movimientos asociados.
Armonía | Regular | Irregular | Exagera | Gestos | |
Marcha | X | ||||
Carrera | X | ||||
Salto pie derecho | X | ||||
Salto pie izquierdo | X | ||||
Salto dos pies | X | ||||
Andar de puntillas | X | ||||
Andar con talones | X |
De nuevo, dado el bagaje deportivo del niño los resultados en el equilibrio dinámico son buenos. No se observan grandes problemas en la realización de las tareas.
TEST DE DOMINANCIA LATERAL DE A. J. HARRIS
Preferencia manual: se anota una D si se realiza la prueba con la derecha, I si lo hace con la izquierda, sumando al final el número de D e I.
Interpretación:
- De 9-10 tareas realizadas con la mano derecha: lateralidad derecha afirmada.
- De 9-10 tareas realizadas con la mano izquierda: lateralidad izquierda afirmada.
- 7-8 tareas realizadas con la derecha: lateralidad derecha poco afirmada.
- 7-8 tareas realizadas con la izquierda: lateralidad izquierda poco afirmada.
- 5-6: lateralidad.
D | I | |
Lanzar una pelota | X | |
Dar cuerda a un reloj | X | |
Golpear con un martillo | X | |
Cepillarse los dientes | X | |
Peinarse | X | |
Hacer girar el picaporte de una puerta | X | |
Tensar una goma | X | |
Cortar con unas tijeras | X | |
Cortar con un cuchillo | X | |
Escribir | X | |
TOTAL | 10 | 0 |
En este caso se observa una clara lateralidad derecha afirmada al haber realizado todas las tareas con la mano derecha.
Conclusión
El niño elegido tiene un bagaje motriz muy amplio dada su experiencia deportiva. Por ello, los resultados generales son buenos. Destacar la clara preferencia manual derecha, aunque el propio niño confirma que con la pierna su preferencia es izquierda.
Como profesores de Judo es importante conocer el estado motriz de nuestros alumnos para conocer en qué etapa de su crecimiento y desarrollo se encuentran. De esta forma podremos llevar a cabo una acción docente eficaz que contribuya al desarrollo integral del niño.