En el año 1882, un practicante de ju-jutsu llamado Jigoro Kano, destacado letrado y pedagogo japonés, con grandes aspiraciones educacionales para su tiempo, elimina todas las técnicas peligrosas de este arte marcial, conservando las formas y acciones de mayor valor y aportando nuevas habilidades. Al mismo tiempo, otorga al conjunto de su trabajo un carácter deportivo y lo concibe como un método de Educación Física y como un medio de perfeccionamiento personal a nivel físico, mental y social, es decir, orientado al desarrollo integral del individuo. A este nuevo principio le otorga el nombre de “camino de la suavidad” o, como lo conocemos popularmente: JUDO.
Kano presenta el Judo como una visión de la Educación Física novedosa y pionera en la que se buscaba la formación del carácter. Hoy en día el Judo es una actividad deportiva que lleva de modo intrínseco toda una serie de aspectos emocionales, afectivos, espirituales, físicos, mecánicos e intelectuales. Por todo ello, Cecchini (1989) afirma que la vertiente más importante del Judo es la educativa. Propone que para elevar al deporte del Judo a la categoría de Deporte Educativo debemos humanizarlo, garantizar el desarrollo humano con su práctica. Y para este fin hemos de potenciar el valor social que requiere el Judo, es decir, valorar su condición lúdica, la expresión libre de intencionalidad, la experiencia personal, la creatividad de actuación, la adquisición de valores morales y la autorrealización.
Sin embargo, en nuestro país vemos como el Judo sigue estando poco utilizado por el profesorado de Educación Física y, por tanto, es prácticamente desconocido por la mayor parte de los alumnos. En un estudio llevado a cabo por las Universidades de León y Valencia para conocer las experiencias previas de práctica de Judo y actividades de lucha por parte de los alumnos de la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Gutiérrez et al., 2002) apenas un dos por ciento del alumnado declaró haberlo practicado durante la Educación Física reglada.
Autores como Robles (2008) indican como posibles causas de este fenómeno a la formación académica del profesorado, sus propias experiencias e intereses así como las demandas del alumnado, la escasez de propuestas didácticas y las instalaciones y materiales de que se dispone en los centros educativos.
De esta forma, hemos de tratar de utilizar el Judo para el desarrollo de competencias, la consecución de objetivos didácticos y la asimilación de contenidos de aprendizaje. En este sentido, huiremos de una concepción deportiva del Judo, atendiendo a la perspectiva educativa que el propio Jigoro Kano le otorgó. Así, la educación transversal en valores se antoja fundamental. Los principales valores que se pueden desarrollar a través de la práctica deportiva son las actitudes, los valores y las normas (Carratalá, 2009). A través del Judo podemos incidir en los siguientes:
- LA CORTESÍA
- EL RESPETO
- LA AMISTAD
- EL CORAJE
- LA SINCERIDAD
- LA MODESTIA
- EL CONTROL DE UNO MISMO
Para poder llevar a cabo esta misión debemos de definir los objetivos que queremos lograr y, con ellos, los pasos a seguir para la consecución de dichos objetivos. De esta manera lograremos una labor docente sistematizada y fundamentada que nos permita construir aprendizajes significativos en los alumnos.
Referencias bibliográficas
Espartero Casado, J., & Gutiérrez García, C. (2004). El judo y las Actividades de Lucha en el marco de la Educación Física Escolar: una revisión de las propuestas y modelos de su enseñanza. In Actas al III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte.
Biron Ebell, S. (2008). Competición versus tradición en el Judo Kodokan. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 3(2).
Lira Quina, M. Á. (2017). El judo como recurso didáctico para el desarrollo del área de educación física en la etapa de educación primaria: percepciones y actitud del profesorado. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.
Carratalá, V., & Carratalá, E. (2000). Judo: la actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Consejo Superior de Deportes.
Cecchini, J. A. (1989) El Judo y su razón kinantropológica. Gijón: Ed. GH.
Robles, J. (2008) Causas de la escasa presencia de los deportes de lucha con agarre en las clases de educación física en la ESO. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF)