El papel de los padres en el deporte

Por todos es conocido la importancia que tiene el papel de los padres en todas las actividades que el niño realiza a lo largo de su formación, tanto académica como deportiva. Pero, ¿son todos iguales? ¿Tienen todos ellos la misma influencia en el niño? Esta influencia, ¿es positiva o negativa?
Evidentemente, no todos los papeles son iguales. Cada rol tiene sus características y peculiaridades. Según estas características, la influencia que tenga en el niño variará en mayor o menor medida y también lo hará de una forma positiva o negativa según el caso.
Tipos de padres en el deporte
Por un lado, diferenciamos a los padres según su actitud hacia el deporte. Los más frecuentes son:
- Padres que han sido deportistas de élite y sus hijos continúan la tradición familiar.
- Padres que no llegaron a lograr los objetivos de élite en el deporte y buscan que sean sus hijos quiénes los logren.
- Padres obsesionados con el deporte, que ven el talento en sus hijos.
- Padres desinteresados, despreocupados hacia la actividad física.
- Padres interesados en la formación deportiva como hábito. Les preocupa inculcar la actividad física como algo cotidiano.
- Padres interesados en la formación deportiva como prevención. Buscan ocupar el tiempo libre de sus hijos para evitar otras actividades (drogas…).
- Padres interesados en la formación deportiva como salud. Facilitan la práctica deportiva a sus hijos como prevención de enfermedades.
- Padres interesados en la forma física. Orientan la práctica deportiva desde el culto al cuerpo.
- Padres interesados en la formación deportiva como referente social. Utilizan la actividad física como medio de relación y mejora social.
Por otro lado, distinguiremos diferentes tipos de padres según el rol que desempeñan en las actividades deportivas de sus hijos:
- Padre chófer. Lleva y recoge a su hijo a los entrenamientos y las competiciones.
- Padre positivo. Siempre tiene una palabra de ánimo sin importar los resultados.
- Padre comprometido. Se involucra en el deporte de su hijo, en el club al que pertenece y en la formación.
- Padre pesado. Se pasa todo el día hablando de lo bien que juega su hijo.
- Padre entrenador. Da instrucciones a su hijo desde la grada, normalmente contrarias a las del entrenador, provocando el desconcierto del niño.
- Padre competitivo. Motiva a su hijo para que se entregue al máximo olvidando que no es un profesional.
- Padre tóxico. Grita en la grada, cuestiona las decisiones del entrenador, falta el respeto a otros niños e insulta al árbitro o al rival.
El padre entrenador
Centrándonos en uno de estos roles, concretamente en el padre entrenador, se trata de uno de los roles negativos de los padres en el deporte. Es el padre (o madre) que da órdenes técnico-tácticas a su hijo, muchas veces incluso llevando la contraria al entrenador. Las características principales de estos padres son:
- No falta a ningún partido
- Se traga todos los entrenamientos
- Toma notas técnicas y estadísticas, incluso las pasa a Excel por si tiene que echárselas en cara al míster.
- Graba en vídeo los partidos y los sube a YouTube o Facebook.
- Da órdenes sin parar, a su hijo primero y si se lo consientes, con el tiempo al resto.
- Vive el partido con tal intensidad que no pierde detalle, ¡LLEGA A CORRER LA BANDA!
Muchos niños con un padre-entrenador terminan abandonando la práctica deportiva pero algunos llegan al alto nivel. Un ejemplo de ello es el ex-tenista André Agassi, quien en sus inicios fue entrenado por su padre. En el siguiente artículo podemos ver resumido el trato de Emmanuel Agassi hacia su hijo:
Muere el padre de Agassi, su creador y su tormento
Así pues, los profesores de Judo, como profesionales del deporte educativo se antoja fundamental conocer este tipo de situaciones para saber cómo afrontarlas.
De esta forma podremos ayudar tanto al niño a afrontar esta situación como al padre a tener un rol positivo hacia el deporte y así contribuir al desarrollo integral del alumno.
Bibliografía
Romero Granados, S. (2010). El papel de los padres en la práctica deportiva de sus hijos. Edusport.
Sánchez-Miguel, P. A., González, J. J. P., Alonso, D. A., Marcos, F. M. L., Sánchez-Oliva, D., & Ponce, I. G. (2015). Perfiles de comportamiento de los padres en el deporte y su relación con los procesos motivacionales de sus hijos. Motricidade, 11(2), 129-142.
Beirán, J. M. (2014). El papel de los padres en el deporte infantil. AEPSAD. http://blog.aepsad.es/el-papel-de-los-padres-en-el-deporte-infantil/