¿Por qué el Judo es un método de Educación Física?

Cualquier profesor de Judo con el que hables te dirá los beneficios físicos y morales de este deporte. Sin embargo, ¿sabías que nació como un método de Educación Física?
Jigoro Kano (1860-1938) era un practicante de Jujutsu, arte marcial que agrupaba todos los métodos de combate sin armas practicados por los guerreros de la Edad Media japonesa. De la competencia entre las distintas escuelas de jujutsu surgieron multitud de métodos de enseñanza de este arte. Uno de ellos fue el creado por Kano, quien lo denominó JUDO, siendo el Kodokan la escuela donde se enseñaba. Así pues, Kano diferenció su método de los demás por su objetivo: «la mejora del hombre y la sociedad».
En esta línea, vemos como Jigoro Kano define en 1922 los dos principios fundamentales sobre los que basa su método:
- Seiryoku Zenyo o «máxima eficacia en el uso de la fuerza». Significa utilizar la energía física y mental de la forma más efectiva posible para alcanzar una meta seleccionando la mejor forma para hacerlo.
- Jita Kyoei o “prosperidad y beneficios mutuos”. Kano afirmaba que las personas deben tratar de progresar sin perjudicar a otras personas, a la sociedad, al estado ni a personas de otros países y al mismo tiempo, deben tratar de beneficiar lo más posible a las demás personas.
De esta manera, podemos comparar el método de Kano con la Educación Física actual. Etimológicamente hablando, podemos acudir a los significados para entender el término Educación Física. “Educación” proviene del latín educere que significa guiar u orientar. “Física” proviene del griego physis que hace referencia al conjunto de saberes organizados.
Siguiendo a José Mª Cagigal (1972), podríamos concluir que la Educación Física es “el arte o ciencia de ayudar al individuo al desarrollo de sus facultades”.
Según este mismo autor, las ciencias de la Educación Física deben tener:
- MÉTODO; sistema o metodología para estudiarla. La Educación Física utiliza las de otras ciencias soporte en las que se apoya como las médico-biológicas, la pedagogía y otras ciencias sociales.
- CONTENIDO o conjunto de conocimientos y teorías científicas. Este contenido va avanzando según se asienta una ciencia y estaría conformado por los campos de investigación en Educación Física en los que se trabaja hoy día.
- OBJETO de conocimiento. En este caso, sería el estudio del movimiento humano desde el punto de vista educativo, al que autores como Parlebas denominan conducta motriz.
- TERMINOLOGIA precisa. Todas las ciencias desarrollan su propia terminología que la identifica y permite su desarrollo. En Educación Física al ser una ciencia joven todavía poco desarrollada si lo comparamos con el derecho o la medicina.
Por lo tanto, vemos como esto se asemeja a lo introducido por Kano casi un siglo antes. Maekawa y Hasegawa (1963) o Draeger (1974) señalan que Kano diferenciaba entre kyogi judo y kogi judo. El primero es aquel practicado únicamente con el propósito de adquirir fortaleza física o una buena técnica de combate. Tal y como recogen Gutiérrez y Pérez (2008), decir que éste es el Judo deportivo actual sería caer en un excesivo reduccionismo. El segundo es un estudio del Judo en un sentido amplio, buscando la educación integral de la persona.
Referencias
- Gutiérrez García, C., & Pérez Gutiérrez, M. (2008). “La contribución del judo a la educación” de Jigoro Kano. Introducción, traducción y notas. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 3(3), 38-53.
- Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual (pp. 122-3). Madrid: Prensa española.
- http://www.ijf.org
- https://svidela.wixsite.com/