abril 6, 2025
Tandoku-renshu

Podemos traducir el término japonés tandoku-renshu como “estudio solo”. Esto quiere decir, práctica de las habilidades técnicas de Judo sin compañero. Se trata de un tipo de entrenamiento conocido por todos los profesores y que en este periodo de confinamiento se hace una herramienta clave para el mantenimiento de nuestras habilidades ya que lo podemos practicar en cualquier lugar y sin necesidad de tatami.

En otros deportes de combate como el boxeo las llamadas “sombras” son un elemento muy utilizado. En el caso del boxeo se trata de luchar contra un rival imaginario, realizando en todo momento movimientos, combinaciones de golpes y esquivas, de una forma suave e intentando realizarlo con la mejor técnica y precisión posible. 

Con el actual estado de confinamiento en el que vive la mayor parte de la población mundial este tipo de entrenamiento se hace esencial para poder mantenernos en contacto con el Judo. Sin embargo muchos de nuestros alumnos más jóvenes no están habituados a realizar movimientos sin un compañero. Esto les puede llevar a un estado de frustración que termine en un abandono de la práctica del Judo, al menos durante su estancia en casa.

Para solucionar esto muchos profesores están recurriendo a la ayuda de padres y familiares y que así los niños sigan teniendo un compañero de entrenamiento pero en discriminación del tandoku-renshu. Otros se ayudan de materiales cotidianos como los propios cinturones de cada uno de los judokas. De esta forma se logra una aproximación paulatina al entrenamiento en solitario.

Algunos de los objetivos que normalmente perseguimos con este tipo de entrenamiento son:

  • Facilitar el aprendizaje de un gesto técnico.
  • Ayudar al control del equilibrio y la buena postura corporal.
  • Analizar las acciones deportivas con el fin de poder ajustar todos los elementos del gesto secuencialmente.
  • Mejorar la coordinación a nivel general.
  • Mayor concentración al no disponer de distracciones.
  • Aumentar la velocidad de ejecución.

Pero el estudio sólo requiere además de un esfuerzo físico un gran esfuerzo cognitivo. Visualizarse a uno mismo y temporalizar mentalmente los pasos a dar para un buen gesto llevarán a los alumnos a conseguir una gran mejora en el gesto técnico. Cuando podamos volver a las clases presenciales el nivel de control motor de los jóvenes judokas habrá experimentado un gran aumento.

Por todo ello debemos de fomentar el entrenamiento en solitario con estrategias de acercamiento a este tipo de entrenamiento. Podemos utilizar objetos cotidianos que poco a poco iremos eliminando hasta conseguir que el trabajo autónomo sea lo más fructífero posible.

[facebook url=»https://www.facebook.com/100003393748886/videos/2566101560179610/» /]
https://www.facebook.com/watch/?v=243453083474062

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *